lunes, 26 de febrero de 2024

La historia corta de febrero: "Clase de dibujo"

 Clase de dibujo

(Basada en hechos reales)

             El profesor a los alumnos:

            -Esta tarde, vais a pensar en casa un proyecto para dibujar mañana por la mañana en clase. Dadle a la imaginación, y traeros algo interesante que retratar: espero propuestas interesantes.

            La chica de cuarto curso, a pesar de desvivirse por encontrar algo que dibujar en su casa, no encontró nada, salvo un caramelo de café, que fue lo que se llevó. Pero el profesor se retrasó, y la chica, en un ataque de hipoglucemia, no pudo evitar comérselo. Cuando llegó el profesor, y se enteró de la historia, le preguntó entonces:

            -¿Y qué vas a dibujar?

            Y ella, señalando el envoltorio del caramelo, cual cadáver de cuerpo presente, exclamó:

            -¡El vacío!

            Otro chico, en cambio, venía con el puño derecho apretado bien fuerte a clase. La chica le preguntó que por qué lo hacía.

            -Tengo aquí lo que voy a dibujar. Es una mosca.

            A lo que la chica le replicó:

            -Pues no sé cómo vas a dibujarla sin que se te escape. Y además, ¿cómo piensas hacerlo, si tienes la mosca en la mano derecha, y tú eres diestro?

            El chico, que no había considerado esa posibilidad, se queda mirando su puño, como ausente de recursos. Entonces el profesor llega, le abre la mano, aplasta la mosca sobre la mesa y le indica:

            -Ahí lo tienes.

            Lo más terrible es que el chico la dibujó.


lunes, 19 de febrero de 2024

Una novela por fascículos: "El cajero" (8 y final)

Entrega final de "El cajero", la novela corta que empezamos aquí y cuya último capítulo enlazamos acá. Pero si preferís leer la novela de principio a fin, podéis descargárosla aquí, tanto en formato epub como pdf. En cualquier paso, espero que la hayáis disfrutado, y también de esta forma de contarla, recordando a las viejas novelas decimonónicas por fascículos. Un saludo a todos, y gracias por la experiencia compartida. Os dejo con el último contacto con nuestro amigo el cajero:

La noche deja paso a una hora todavía más bruja que la precedente. Entre otras cosas, porque de ella no puede salir nada bueno: ya es muy tarde para acostarse, incluso aunque nos caigamos rendidos de sueño; pero también es demasiado pronto para empezar a hacer cualquier otra cosa, por mucho empeño que le pongamos, y aunque nos esforcemos en despertar a todo el personal. Para más inri, el clima se está volviendo desapacible. Se respira un aire excesivamente fresco. De hecho, en el horizonte caen rayos y truenos, en lo que tiene pinta de ser una tormenta seca, de ésas que atemorizan más que ninguna otra, no se sabe por qué extraño motivo; quizá, porque no constituyen la imagen típica que tenemos en la cabeza acerca de cómo ha de ser una tempestad. Los símbolos (o la ausencia de los mismos) infunden más miedo, en ocasiones, que los hechos físicos per se.

            Pero allí, de momento, irreductibles frente a las inclemencias meteorológicas, (además de ante todas las demás) resisten de momento los cuatro gatos que habitan en esa pequeña esquina del mundo que hemos estado observando, cada uno atento a sus particulares objetos de valor, sus preciados tesoros, los cuales custodian como un dragón que ya ha olvidado que en otro tiempo su vida consistía en echar fuego y surcar el aire con libertad. Por ejemplo, los empleados del restaurante chino tienen pinta de haber agotado el negocio por esta noche, y con total tranquilidad hubieran podido cerrar. Sin embargo, con esa camaradería que existe entre gente de una cultura exótica que vive dentro de una civilización que (para ellos) resulta tan enigmática e incomprensible como en sentido inverso, al local habían acudido más paisanos de la misma nacionalidad, los cuales llegaron allí al principio para preguntar cómo iba la cosa, permanecieron después con la excusa de jugar al mahjong o conversar acerca de la madre patria y la tierra prometida, y al final se habían quedado para pasar el rato hasta que volviera la luz, y también seguramente por satisfacer una intrigante curiosidad acerca de cómo concluiría aquello. Entre tanto, el vendedor de kebabs dormitaba a un lado, con unos ronquidos tan sonoros como si a los integrantes de la filarmónica de Berlín les hubieran sustituido por desafinados elefantes. En cuanto al joyero, en principio permanecía imperturbable, cual estatua romana. Tanto que, según la posición en la que se colocaba dentro de su pequeño reducto, a nuestro oficinista le parecía que estaba lúcidamente despierto, dormido con los ojos abiertos, o se hallaba tan sumido en los brazos de Morfeo como el vendedor de kebabs. Sin embargo, la quietud de su negocio quedó totalmente abolida ante el sonido de un teléfono móvil (una vieja antigualla, comprobó nuestro hombre: sólo le hubiera resultado más anacrónico –o más en consonancia con la tienda– un auricular decimonónico), el cual resonó estruendoso hasta que el joyero, de manera torpe, lo agarró y consiguió accionar un par de botones que, presuntamente, lo pusieron en comunicación con el otro lado. Comenzó entonces lo que sin duda se trataba de un animado diálogo, aunque a nuestro (testigo silencioso)-barra-(cotilla)-barra-(hombre agazapado fingiendo que no está escuchando) no le llegaba nada, porque el joyero, fiel a la imagen de templanza que transmitía, hablaba en un volumen demasiado bajo para que desde esa distancia pudiera escucharle. Sin embargo, sí que se observaban, por parte del experto en piedras preciosas, vívidos ademanes que dieron lugar, más adelante, a palabras serenas, muchos asentimientos, y gestos cargados de sobreentendidos, algo muy extraño dado que la persona al otro lado del teléfono no le veía, pero el oficinista estaba seguro de que (de alguna manera) cada movimiento se estaba transmitiendo con fidelidad a través de las ondas. Después, el joyero colgó y lenta, parsimoniosamente, salió de su quiosco particular. Entonces, como si hubiera de declarar algo al resto del mundo, y el único que tuviera a mano fuera el oficinista, anunció, parco y tranquilo:

            –Me voy.

            El aludido se sintió tan desconcertado que se vio impelido a levantarse y acercarse hacia su interlocutor.

            –¿Cómo que se va?

            El hombre asintió, aunque se apreciaba que no necesitaba ninguna clase de refuerzo, ni externo ni interno, para su decisión:

            –Mi mujer está asustada. Por los rayos. No lo dice, pero yo se lo noto. No hemos dormido separados en… bueno, no sé, tantos años que ni me acuerdo. No me va a reprochar que me quede aquí… Aunque sé que lo va a pasar mal si ve que no llego a casa.

            El oficinista casi temblaba. Le entraban ganas de decirle: <<oiga, no puede dejarme usted solo aquí, con todo lo que hemos pasado juntos>>, aunque él mismo se daba cuenta de lo absurdo que sonaba.

            –¿No teme que le roben la tienda? Si se ha quedado este tiempo, es porque no está seguro del todo. Ya que ha invertido una buena cantidad de horas, ¿no le merecían la pena unas pocas más, al menos hasta el amanecer, sólo por estar seguro?

            El joyero indicó con la cabeza que, desde luego, entendía, pero que (desde luego también) el veredicto era inapelable:

            –Si me roban, me habrán hecho un roto. Tengo seguro, claro, aunque esas cosas las acabas pagando, de una manera u otra. No obstante, sólo es dinero: se puede recuperar. En cambio, hay momentos en un matrimonio en que tienes que estar ahí, sí o sí.

            Le miró, solicitándole comprensión:

            –Ella me necesita. Si no voy, sin duda podrá perdonármelo. Pero yo no. Ahora mismo no quiero estar en ningún otro lado que no sea allá.

            En ese momento, el oficinista, invadido por un súbito impulso, decidió dar un paso hacia adelante. Literal. Pero, asimismo, metafórico:

            –Yo me quedaré vigilando. Le echaré un ojo… también a la tienda. Puede irse tranquilo.

            –No se preocupe, no hace falta…

            –No, no, insisto; total, ya me iba a quedar aquí de todas maneras, los dos sitios están cerca, no me cuesta demasiado…

            Se notaba que el anciano no tenía ganas de discutir; en cambio, estaba deseando marcharse con su mujer, abrazarla y meterse juntos bajo las sábanas para esconderse de la tormenta.

            De hecho, mientras se marchaba, nuestro hombre consideraba que él quizá podría encontrarse, de haberlo querido, en una situación muy similar…

            Mientras meditaba qué hacer con su vida, escuchó el ruido de unos pasos detrás y, al darse la vuelta, observó llegar tambaleándose y todavía medio abotargado al vendedor de kebabs. Llevaba a un lado una bolsa de plástico.

            –Va a ser difícil –esgrimió–. Si vuelve la luz a “todos sitios” a la vez, ¿cómo vas a estar en cajero y joyería? Es imposible…

            –¿Estabas escuchándonos?¡Pero si estabas dormido!

            –Dormir y a la vez escuchar: buen truco. Lo aprendí en Turquía. Creéis que este país es difícil: Turquía sí es difícil. No has respondido pregunta –de la bolsa sacó dos refrescos. Le ofreció uno de ellos–. No es kebab, ¿OK? Esto sí lo puedes aceptar.

            Los dos se sentaron al lado de la joyería. El cajero quedaba relativamente lejos. El hombre había dejado allí su equipaje, como si ya no le importara que se lo robasen. Se pusieron a beber al unísono, con tranquilidad, a sorbitos cortos.

            –No sé qué haré si vuelve la luz a la vez en todas partes –respondió finalmente el hombre–. A estas alturas, ni siquiera sé del todo que hago aquí. Pero el joyero estaba obrando de un modo… maravilloso. Pensé que era mi deber ayudarle.

            El vendedor se encogió de hombros:

            –¿Y qué?¿Cómo estás ahora?¿Qué tal sienta hacer algo diferente?

            El oficinista tomó otro trago de su bebida.

            –Sorprendentemente… bien.

            El vendedor levantó con prudencia la bolsa.

            –¿Un… kebab?

            Y a pesar del goteo infecto de grasa, de que llevaba un tiempo a la intemperie, de que la bolsa rezumaba líquido por cada uno de sus poros (si es que las bolsas de plástico tienen poros), el oficinista alargó la mano.

            –Venga, ¿por qué no?

            Comieron al unísono, manchándose por completo las manos, gastando decenas de servilletas. Perdieron muchas veces la visión del cajero y, aun así, al oficinista se le antojó una vista hermosa.

            El vendedor de kebabs se ausentó poco tiempo después; el sueño le seguía venciendo, y prefería amodorrarse pegado a su carrito. Se acercaba el amanecer, pero se resistía, como si el sol se cubriera con las sábanas de la noche y remoloneara un rato su salida. Mientras tanto, algunas parejas habían salido a pasear, cogidas de la mano (era difícil saber si venían de la fiesta o se habían despertado bien temprano), en la soledad de las calles vacías y, para variar, exiguas en luces. En el cielo, de hecho, se divisaba perfectamente, alineada con la larga calle, la estela de la Vía Láctea, y unas estrellas que titilaban más vívidas que nunca.

            Entonces llegó ella. Esta vez, era una anciana. El arquetipo perfecto de bruja, aunque sin sombrero: pelo ensortijado y cano, nariz larga, un par de verrugas en la cara, y un vestido negro de pies a cabeza. Pensándolo bien, igual era una bruja que, sencillamente, una señora mayor con atuendo de luto. Como ella misma le había dicho antes con otras palabras, todo era culpa de las malditas atribuciones que el subconsciente realiza de manera inmediata sin detenerse a plantear alternativas.

            –Veo que la noche está acabando de un modo muy distinto al que empezó –subrayó ella mientras se sentaba a su lado. Él agradeció que no hubiera partido de un: “¿ahora, ya estás preparado para hablar?”.

            Porque, en el fondo, él no necesitaba que le dijeran ninguna cosa para retomar la conversación:

            –No es culpa de ella… ni es culpa de nadie. No me quería marchar porque ella hubiera hecho nada malo. Ella es como es, tiene sus defectos, como todo el mundo, claro, pero como también los muestro yo… Es, es…

            Le costó arrancarse, como si la palabra estuviera atada, ensartándole con sus agudos filos la garganta:

            –… es la nube negra –finalmente expulsó–. Acude de vez en cuando, te atrapa, te envuelve, y no te deja reaccionar. Te anula por completo. Te impide hacer nada, más que caer, y caer, y reducirte a la más mínima expresión, hasta volverte un guiñapo de ti mismo…

            –El perro negro, lo ha denominado alguno de los que la han sufrido –matizó la mujer–. Que te muerde y te oprime con cada uno de sus dientes.

            –No puedo estar con nadie en ese estado –prosiguió el oficinista–. No puedo arrastrar a alguien, que me vea convertido en… ese despojo humano en el que me transformo cuando esto ocurre. No es justo para ella. Ni para mí. Es mejor que me vaya, que me aísle de todos. Es culpa mía: he dejado llegar las cosas demasiado lejos.

            La bruja (hechicera, anciana, ser humano, amiga) se acercó a él:

            –¿Y no has pensado que es al contrario?¿Que merecía la pena tener a alguien cerca con quien poder contar? La mayoría de las personas suele quejarse de que no conocen a la pareja que tiene al lado, y que luego les decepciona cuando las cosas vienen mal dadas. Tú posees un test estupendo para probar que la gente está de verdad interesada en ti, a pesar de tus defectos, y ni siquiera lo aprovechas.

            –¿Quién va a aceptar a alguien así?¿Quién va a querer cargar con esa losa encima?
            –¿Has intentado contárselo? A veces la gente te sorprende…

            El oficinista bufó.

            –¿Eso de qué manual de autoayuda lo has sacado?

            La bruja se rio. Lo hizo de manera tan natural y sentida que no podías enfadarte con ella.

            –Míralo desde otro punto de vista –abordó la mujer–: te está aguantando ya de normal, a pesar de que no eres precisamente una perita en dulce. A lo mejor va a resultar que cree de verdad que hay algo valioso en ti, aunque ninguno de nosotros lo percibamos ni aun acercándonos a centímetros. No sé, a lo mejor le das algo que merece la pena, y por lo que estaría dispuesta a aguantar a las duras y a las maduras. A ver si va a ser verdad que en el fondo te quiere y todo.

            A pesar del sarcasmo con el que remarcaba cada una de las frases, nuestro oficinista no alteró el rictus para esbozar siquiera una sonrisa. Contemplaba encogido, en cambio, un punto fijo en el suelo:

            –No se trata sólo de ella. Todo esto (sí, por supuesto) va sobre mí. He sido tremendamente egoísta hasta para eso. Pero, a la vez, también intentaba despegarme lo más posible de mis propios problemas. Huir, ser otra persona. Aunque supongo que no puedes escapar de ti completamente, ¿verdad?

            Ella suspiró:

            –No soy la mejor para responderte. Llevo toda la noche yendo en dirección contraria a mí misma. En cada capítulo de esta larga vigilia he sido un poco distinta, y en cada fase de la vida la pifio de una manera diferente: unas por más, otras por menos, en ciertos casos por un problema diametralmente opuesto, y en alguna ocasión volviéndola a cagar, una vez más, al repetir el error original. A veces el fracaso pasa inadvertido, y otras ilumina el cielo en forma de desastre magnífico, una hecatombe espectacular. ¿Qué le vamos a hacer? Somos humanos. Y hasta las máquinas fallan, ¿no?–dijo señalando con la barbilla lo que asemejaba un derrotado, exangüe cajero–. No deberíamos exigirnos, a nosotros mismos, más que a esos viejos cacharros de hojalata.

            El oficinista volvió a contemplar al expendedor de billetes: casi de igual a igual, por primera vez en toda la noche.

            –O tal vez sí -expuso el hombre, como un suspiro-: si una máquina se equivoca, se obceca en su actitud de errar. Nosotros podemos aspirar a hacerlo mejor.

            En ese momento, comenzó a retornar el movimiento a aquella sección de la calle. No sólo porque unos cuantos volvieran ya de la zona de fiesta con las ropas tan maltrechas como si hubieran pasado por un lavadero de coches, pero sin coche (para muestra, un botón: observando los agujeros en las prendas de los recién llegados, el oficinista constató que la natalidad iba a aumentar en gran medida a lo largo del siguiente año); sino, sobre todo, por la insólita llegada de un colorido grupo: una banda de mariachis que cruzaban la calle a un ritmo muy vivo –casi diríase que bravo– mientras cargaban con sus guitarras con la misma actitud con la que un comando de francotiradores portarían sus armas semiautomáticas. Dicha formación musical avanzó con determinación hasta llegar a las proximidades de la zona donde se asentaba nuestra pequeña congregación de personajes, momento en que los componentes de la banda se detuvieron, justo enfrente del edificio anexo a la joyería. El que parecía el líder consultó entonces un papelito en el que tenía algo anotado, tratando de determinar si aquel era el punto final de su destino. Ante la duda, el segundo de a bordo de tan peculiar tripulación sin barco intervino, entablándose una discusión entre ambos dirigentes, los cuales llegaron a la conclusión de que el edificio al que debían encaminarse no era ése, sino el colindante, es decir, el de la silueta. Los que aún permanecían en el restaurante chino escrutaron con curiosidad a los recién llegados conforme se aposentaron y sacaron los instrumentos delante de ellos, mientras los pocos viandantes aguardaban con anhelo el siguiente episodio. Éste no se demoró demasiado. Los mariachis arramblaron con composiciones con un claro tinte mexicano, provocando un estallido de música y color en un lugar que hasta hace poco se erigía en una balsa de aceite sonora. Entonces, a la vez, empezaron a suceder muchas cosas. Lo primero de todo, apareció de ninguna parte un hombre, pero no uno cualquiera, sino uno que nuestro oficinista reconoció como el marido de esa mujer del edificio de la silueta, la cual llevaba esperando toda la noche a su esposo. El individuo se puso a pelear a gritos con el líder de los mariachis (por lo visto, preguntaba que a qué venía ese estruendo tan molesto, ahora que volvía a casa para disfrutar de un par de horas de sueño), señalando al edificio de la silueta, donde su mujer –quien debía de creer que andaban debatiendo sobre qué melodía concreta interpretar, pues estaba sin duda convencida de que era su marido quien los había contratado–, exhalando felicidad por los costados, daba palmas desde la ventana y se disponía a salir del piso. La contienda verbal que estaba teniendo lugar allí abajo no afectó en absoluto al registro musical de la banda, la cual siguió tocando, para regocijo de los comensales del restaurante chino y hasta del vendedor de kebabs, que se había desperezado y arrancó a bailar de manera espontánea una especie de pasodoble (el cual combinaba apropiación cultural con un atentado evidente al buen gusto) en colaboración con una encantada señora china, de edad indeterminada entre los ochenta y los trescientos años. Mientras tanto, en los pisos de arriba, los vecinos salían a las terrazas a mirar con asombro lo que ocurría en la calle: entre otros el pianista, y también su vecina, la chica de al lado, quien por fin se dejó ver a pesar de sus magulladuras. Entonces, ambos prácticamente se sincronizaron para hacer lo mismo: gritarles a los mariachis, lanzándolas una sátira de improperios, ordenándoles que les dejaran dormir, trabajar, o lo que quieran que estuvieran haciendo al filo de aquella larga e intempestiva noche. Lo más llamativo de todo fue que, entre el sonido estridente de los mariachis y de sus propias voces, ambos ocupantes de los apartamentos contiguos se giraron para darle las gracias al desconocido que estaba dándoles la razón y, cuando se miraron a los ojos, surgió algo: esa conexión que sólo se produce entre dos personas que vociferan hacia el mismo sitio.

            El oficinista se rio. Se rio mucho. Pensó que hacía bastante tiempo que no se lo pasaba tan bien. Miró a su lado. La hechicera había desaparecido. Empezó a llegar más gente, que se incorporó a la charanga, y se puso a bailar bajo el compás de los mariachis, mientras la mujer del edificio de la silueta interrumpía a su marido en mitad del acalorado debate con los mexicanos, discusión la cual, por suerte, en su emocionado arrebato, la esposa no escuchó en absoluto. Por ello, la mujer agarró a su marido y le envolvió en un beso de película; el cónyuge se resistió al inicio, sorprendido, pero luego aflojó los músculos, dejó que ambos cuerpos se fundieran en un cálido abrazo y se olvidaran, los dos en sintonía, de cualquier discordia. La mujer tomó a su marido del brazo y se lo llevó en dirección al edificio, justo en el momento en que aparecía en la calle el joven que, aquella misma mañana, había contratado a los mexicanos, y que ahora les señalaba enérgicamente el edificio de al lado, recalcando la existencia de una confusión a la cual el resto de los mariachis daban la impresión de hacer caso omiso. Mientras tanto, el hombre del piso alto del edificio de la silueta avanzaba en dirección a casa con su mujer y, observando de reojo aquella nueva bronca en el lado de los mexicanos, agradecía su buena suerte, dejaba de prestar atención a la calle e, incluso, arrojaba a una papelera cercana su maletín del trabajo, con pinta de no tener la más mínima intención de ocuparse de su contenido nunca más. La calle volvió a llenarse de color y de sonido mientras nuestro protagonista, conmovido por todos estos acontecimientos, se levantaba y encendía el móvil para llamar a alguien. Conforme tecleaba los números, observó de reojo cómo, en los pisos intermedios del edificio bajo el cual tocaban los mariachis, la ventana de la casa de la chica mostraba que allí no había nadie, al tiempo que las persianas de la vivienda del pianista se hallaban completamente bajadas. Para cuando se alejó del lugar, de espaldas al cajero, el oficinista ni siquiera estaba considerando si, en medio del maremágnum, la luz se había recuperado o no (la joyería, por lo visto, permanecía a salvo), o si el cajero, solitario y mudo, había vuelto a funcionar.       

FIN

lunes, 12 de febrero de 2024

Cine y realidad. Charla: "¿Están locos estos romanos?"

Este pasado 14 de diciembre, en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, tuve el privilegio de impartir, en nombre del Instituto Cajal, una conferencia titulada "¡Están locos estos romanos!", donde discutimos acerca de las películas del género péplum (especialmente las que tratan sobre la antigua Roma) que han tratado la enfermedad mental, y cómo la han reflejado. De esta forma, charlamos acerca de cómo los trastornos mentales en el mundo aniguo podían diferir de los actuales, de lo difícil que es diagnosticar a posterior, y también acerca de lo diferentes, pero también de lo similares, que pueden ser los antiguos romanos respecto a los actuales seres humanos. Si te interesa el tema, puedes ver la charla completa en este enlace. Espero que os guste. Un saludo

jueves, 1 de febrero de 2024

Los libros y las historias reales de febrero: "Dientes de dragón" y "El último tahúr"

Hoy presentamos dos narraciones que tienen varios puntos en común: hallarse ambientadas en el salvaje Oeste americano y entremezclar la realidad y la ficción.. De hecho, contaremos también parte de las historias reales (o las leyendas) en las que se basan.

Dientes de dragón. A Michael Crichton le conocemos por Parque Jurásico, Esfera o Sol Naciente, con sus adaptaciones cinematográficas, y tiene algunas obras polémicas, pero otras también bastante interesantes. Por ejemplo, una característica de algunas novelas (por ejemplo Devoradores de cadáveres, que también tuvo su versión en pantalla grande) es que tratan de hacerse pasar por narraciones reales, incluyendo diarios en primera persona de sus protagonistas. Es el caso de Dientes de dragón, que nos cuenta la historia de un univesitario de la Costa Este estadounidense que, por culpa de una apuesta, ha de viajar al Oeste, y lo hace acompañando a O.C. Marsh, un reconocido paleontólogo que, durante el siglo XIX, mantuvo una dura pugna con su rival E.D. Cope por ver quién descubría más especies distintas de dinosaurios (si la historia os suena, quizá es porque me habéis escuchado mentarla brevemente aquí). Crichton emplea ese viaje como excusa para narrar el enfrentamiento entre ambos científicos, pero aprovecha para hablar de guerras indias, visitar la atmósfera del legendario pueblo de Deadwood (un lugar que tenía la fama de "pueblo sin ley" de manera más que merecida), o introducir como personaje a Wyatt Earp, en lo que constituye un relato de crecimiento y maduración de un joven en el terreno hostil del Far West. Quizás (como ocurre con la otra ficción que vamos a describir a continuación) la narrativa pierde algo de verosimilitud o de continuidad a lo largo de las páginas, pero en todo caso habla de tantos temas sugerentes que no te queda otra que seguir leyendo.

El último tahúr. Existe un volumen denominado El experto en la mesa de juego, escrito por un tal S.W. Erdnase y publicado en 1902, que aparentemente consiste en un inocente librito que explica cómo realizar determinados trucos de magia mediante la manipulación de los naipes de una baraja. No obstante, hay una leyenda circulando en torno a él: se dice que el autor en realidad era un jugador profesional que escribió todas las maneras conocidas de hacer trampas a las cartas, y que ocultó su identidad porque las leyes federales prohibían los libros de contenido obsceno (por lo visto, algunos jueces consideraban que el juego era un tema de este tipo). El manual se ha hecho extremadamente famoso tanto entre magos como entre jugadores -tanto que algunos le conocen como "la Biblia"-, y por supuesto se han disparado las especulaciones sobre la auténtica identidad de S.W. Andrews. Entre los posibles candidatos a ser los verdaderos autores del texto se hallan un pintoresco grupo, que incluye magos, jugadores profesionales, miembros del circo, detectives privados y por supuesto criminales. Una teoría ya clásica esgrime que, si uno escribe el nombre del escritor al revés, sale E.S. Andrews, un apelativo tan común que no sería extraño que el autor se denominara así en realidad (aunque otros opinan que sería algo demasiado evidente -o quizá prepotente). A partir de ahí, Rodrigo Sopeña y Juande Pozuelo elaboran una novela gráfica usando a E.S. Andrews como personaje ficticio que también recorre buena parte del siglo XIX en el Oeste americano, con sus grandes forajidos fuera de la ley -los Dalton entre otros-, sus personajes más reconocidos (entre otros, Harry Houdini y sus amigos los Keaton, entre los que se hallaba el famoso actor de películas de cine mudo apodado Buster), y el turbulento mundo de las mesas de juego. Una fantasía divertida pero que, sobre todo a nivel gráfico, está muy inspirada en imágenes y fotografías antiguas, así como en algunas de las biografías más extravagantes de una época que, sin duda, dará durante siglos de qué escribir y de qué hablar. Y nosotros lo leeremos y lo oiremos, quizá sobre una mesa de juego.

Posdata: si me queréis ver haciendo un truco de cartas que no tiene trampa ni cartón (quizá sí algo de magia), podéis echarle un ojo a este vídeo de Youtube (o quizá este otro) que he grabado para el Instituto Cajal y donde hago difusión de nuestra neurobaraja (ya os enteraréis de qué es; si os interesa tenerla, podéis descargárosla o imprimirla, o bien comprarla en versión bonita en la tienda del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid). Así veréis cómo las artes del ilusionismo no sólo mienten, sino que también pueden servir para expresar la verdad -por ejemplo, explicar neurociencia-. Un saludo, tened buena suerte en el juego, y más aún en la vida. Nos leemos.